Está comprobado que el beneficio económico no es el único incentivo para realizar un trabajo, existen factores muy importantes que influyen en el ánimo y emociones de las y los colaboradores y a su vez en la productividad y el rendimiento de las corporaciones, a estos se le conoce como salario emocional.
Esta comprobado que la generación millenial no solo busca un buen salario y prestaciones sino que les gusta sentirse a gusto en su lugar de trabajo, para el modelo de negocio tradicional esto no es sencillo, porque requieren comprensión y apoyo y es aquí donde entra el salario emocional, que tiene como objetivo hace saber y sentir a los jóvenes que la empresa se preocupa genuinamente por ellos.
En este artículo te decimos todo sobre el Salario Emocional y cómo puedes incorporar esta propuesta en tu empresa
- ¿Qué es el salario emocional?
- Algunos componentes del salario emocional
- ¿Cómo influye el salario emocional en las empresas?
- ¿Cómo implementar el salario emocional en las empresas?
- Conclusiones
¿Qué es el salario emocional?


Se define como salario emocional a todos aquellos incentivos ajenos al beneficio monetario. Son todos esos elementos que las organizaciones pueden otorgar a las y los colaboradores para generar un mejor ambiente durante la jornada y mejorar su calidad de vida, además de ayudarles a crecer personal y profesionalmente.
El salario emocional es un concepto muy reciente, pero existe evidencia de que al procurar la satisfacción de los empleados se influye proporcionalmente en el rendimiento y la productividad, ya que esta incide en las decisiones, relaciones y comportamientos en el trabajo.
Algunos componentes del salario emocional


Algunos de los principales componentes del salario emocional tiene que ver por ejemplo con el crecimiento profesional que facilita el ejercitar habilidades y talentos, lo que atrae una compensación psicológica basada en el impulso y reconocimiento de los logros de la o el colaborador, lo que incrementa su sentido de pertenencia con el equipo y la empresa.
Otros componentes del salario emocional tiene que ver con aspectos personales, estos influyen en la salud mental, emocional e incluso familiar, por ello son tan relevantes. En ocasiones se asocia el bienestar solo con la salud física, sin embargo atender los niveles de estrés, propiciar un ambiente agradable y promover la conciliación familiar ayudan a cubrir los aspectos importantes del salario emocional.
¿Cómo influye el salario emocional en las empresas?


Cuando las empresas incorporan en sus políticas conceptos y prestaciones derivadas del salario emocional están velando por el bienestar integral de sus colaboradoras y colaboradores. Además del sentido de pertenencia, se genera confianza y por lo tanto múltiples beneficios, tanto para las personas, como para las organizaciones o empresas. Algunas de las ventajas son:
- Bajos índices de rotación de personal
- Reducción de gastos para la selección, formación y administración del personal
- Bajos niveles de ausentismo
- Alto índice de satisfacción entre las y los empleados
- Crecimiento de los índices de productividad y competitividad
¿Cómo implementar el salario emocional en las empresas?


Lo más importante es la salud mental y estabilidad emocional tuya y de tu familia, una forma de garantizarlo es que asegurándote de que todos en casa están bien, sin embargo basta algo tan simple como que uno de nuestros hijos este enfermo para tener un bajo rendimiento o incluso faltar al trabajo.
En este escenario la opción más sencilla para cualquier empresa es capacitar a los empleados para darles esa tranquilidad que tanto necesitan.
En Cursos En Salud ofrecemos varios cursos para la autogestión del bienestar de las personas, que seguro facilitarán la vida y la toma de decisiones de las y los colaboradores en tu empresa.
Con los cuales tus colaboradores aprenderan a:
- Identificar si un malestar de sus peques es realmente una emergencia
- Regresar al trabajo aun si están lactando
- Herramientas para aplicar primeros auxilios en casa
- Técnicas para combatir el estrés
- Claves para construir relaciones de pareja más sanas
- Temas de seguridad al viajar
El primer pilar para garantizar el salario emocional tiene que ver con el desarrollo profesional. Para cubrir esta cuota se recomienda impulsar la formación y capacitación en habilidades que inciden en el desempeño del trabajo de manera directa, también es deseable incluir indicadores de desempeño, y su reconocimiento al interior de la empresa.
En segundo pilar está asociado con el ambiente laboral. Para promover un espacio y ambiente agradable se recomienda estudiar y aplicar esquemas de horarios flexibles, o como hemos aprendido últimamente incluir la posibilidad de trabajar desde casa, también es provechoso promover actividades y destinar espacios dentro de las empresas para alimentarse y para que los colaboradores puedan convivir de manera relajada.


Por último tenemos el tercer pilar, responder a las necesidades personales de los colaboradores. Para cubrir esta cuota se recomienda dar facilidades para atender asuntos personales, incentivar la salud mental y física de cada persona a través de capacitación cursos o talleres sobre hábitos alimenticios, manejo del estrés, temas de crianza o primeros auxilios. Asimismo se recomienda ofrecer beneficios sociales como seguros, pensiones, guardería, lactarios para mamás, seguros médicos y acceso a gimnasios.
El tercer pilar no solo se involucra con el bienestar directo de los colaboradores, sino que también busca extender el bienestar y necesidades a sus familiares y personas cercanas. Al atender estos aspectos se reduce en mayor medida el estrés e incertidumbre sobre la salud familiar permitiéndole a los colaboradores enfocarse en sus tareas laborales con mayor tranquilidad y confianza.
Conclusiones


Es evidente que muchas de las causas del ausentismo tiene que ver con asuntos familiares y de salud, y las tendencias actuales indican que para captar al mejor talento en el mercado, las empresas deberán procurar cubrir todos pilares del salario emocional, incluido el tercer pilar enfocado en el bienestar personal y familiar de las y los colaboradores.
Atender dichas necesidades a través del salario emocional incidirá en el aumento del rendimiento y la productividad de los colaboradores, pues las personas dentro de la empresa podrán focalizar su atención en el cumplimiento de sus tareas, sabiendo que sus familias y/o personas cercanas están bien cuidadas y protegidas.

